http://www.texasheart.org/Education/CME/explore/events/eventdetail_6700.cfm
ESTA GUÍA DIDÁCTICA TE AYUDARA A EXPLORARA LOS DIFERENTES RUIDOS DEL CORAZÓN.
Chasquido o “Golpe” Pericárdico
se escucha un poco
antes del clásico tercer ruido cardíaco Su frecuencia de sonido es un poco más
alta, lo que hace posible escucharlo en todo el precario con la ayuda del
diafragma y la campana del estetoscopio.
Desdoblamiento fijo y ancho del segundo ruido cardíaco
Comunicación interventricular hay un desdoblamiento
fijo y ancho del segundo ruido cardíaco.
El tercer ruido cardíaco
es un sonido de baja frecuencia,
por lo general escuchado 120 a 160 milisegundos después del sonido de cierre de
la válvula aórtica se sugiere que para una mejor inspección el paciente
debe estar en una posición semilateral izquierda,
Cuarto ruido cardíaco
El cuarto ruido cardíaco o galope auricular es un sonido
discreto de baja frecuencia que se escucha justo antes del primer ruido
cardíaco. Se puede escuchar como pa-pa-pomp, pa-pa-pomp.
Desdoblamiento amplio del segundo ruido
A2 y p2 forman un solo ruido lo que puede generar
una división anormal o desdoblamiento extenso del segundo
ruido
Desdoblamiento paradójico o invertido del segundo ruido
Desdoblamiento
paradójico del segundo ruido cardiaco ocurre en reposo y regresa a su
normalidad durante la espiración. Un desdoblamiento fisiológico, se
denomina desdoblamiento paradójico del segundo ruido.
Insuficiencia Aórtica
El soplo de la insuficiencia aórtica se debe en gran
parte a la turbulencia generada cuando la sangre regurgita a través de una
válvula aórtica que es incompetente y el flujo desciende de la aorta hacia el
ventrículo izquierdo a través de la válvula que no cierra bien.
Soplo de Austin Flint
Ruido de eyección aórtica
El ruido de eyección (RE)
es el componente auditivo cuando la sangre es expulsada atreves de la válvula
aórtica y esta alcanza su máxima velocidad similar al llenado diastólico
Estenosis de la válvula aórtica
James M. Wilson, MD. (2012). Serie de podcasts de ruidos cardíacos. 2012, de texas heart institute
recuderado de : http://www.texasheart.org/Education/CME/explore/events/eventdetail_6700.cfm
PERCUSIÓN DEL CORAZON
PERCUSIÓN DEL CORAZÓN
Es un método muy subjetivo y expuesto a error. Existen 2 zonas de percusión
una de ellas es la zona matidez relativa en borde derecho
normalmente por la aurícula derecha, y la zona matidez absoluta directo en la pared torácica.
Para la Técnica de exploración el paciente
debe estar en una camilla en posición supino con su pecho descubierto Se le debe decir que realice varias
espiraciones forzadas y marcar con un lápiz demográfico cada límite hasta
configurar dicha área. De la misma forma se debe determinar lo siguiente
- El borde superior de la matidez hepática, comenzando a percutir desde la región infraclavicular hacia la base del tórax.
- El borde derecho del área cardiaca percutiendo en sentido transversal desde la línea axilar anterior derecha hacia el esternón, a nivel de los espacios intercostales tercero, cuarto y quinto.
- ·El borde izquierdo percutiendo en sentido transversal y oblicuo desde la línea axilar anterior izquierda hacia el esternón, y también en sentido vertical ascendente o descendente.
SEMIOTECNIA
También encontraremos la Semiotecnia en donde se hara con un golpe percutorio
débil, marcándose solo los puntos donde el sonido es mate;
- En la técnica el paciente debe estar en posición sedente con su pecho descubierto en donde se percute el borde derecho, se debe colocar el dedo plesímetro en la dirección del eje longitudinal del tórax en el límite derecho, que determinamos en la matidez relativa avanzando en sentido transversal hacia la izquierda hasta encontrar matidez absoluta. Esta acción se realiza a nivel del cuarto y quinto espacios.
- Para determinar el borde izquierdo hacemos una operación similar pero en sentido contrario, siempre partiendo en forma paralela del límite izquierdo de la matidez relativa.
Garrido R.. Examen Físico Aparato Cardiovascular.de power point recuperado de http://www.sld.cu/galerias/ppt/sitios/pdguanabo/examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
INSPECCIÓN DEL TÓRAX
valencia j.(2010).semiologia cardiovascular inspeccion parte 1.recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=t3I-8HlGxSA
Este vídeo nos habla
de los diferentes biotipos o forma del tórax que nos permite asociarlos a diferentes tipos de patologías
cardiovasculares propuestas en el vídeo
.
se debe observar la posición que adopta el paciente con enfermedad cardiovascular depende de que tenga Dolor como en una crisis
anginosa en donde el paciente permanece sentado quieto porque al moverse presenta más dolor o en una Pericarditis que paciente suele inclinarse hacia delante.
también debemos observa lo siguiente :
- Signos Disnea como: Treponema, Plegaria mahometana
- Facies como: enfermedad valvular tricúspide que ocasiona edema facial, Enfermedad coronaria pliegues en lóbulo y Estenosis mitral.
- Piel: cianosis, Shunt y Circulación colateral.