viernes, 4 de septiembre de 2015

Anamnesis


Como estudiantes de ciencias de la salud, debemos conocer la importancias de una historia clínica detallada y un examen físico cuidadoso, ya que estos son la base de una aproximación lógica al diagnóstico de las enfermedades del aparato respiratorio. En general, un paciente acude a la consulta del neumólogo por tener síntomas respiratorios o presentar alguna alteración en una radiografía del tórax. El proceso diagnóstico se debe iniciar con una meticulosa y detallada anamnesis que recogerá los antecedentes personales y familiares del enfermo y los síntomas que refiere el paciente de forma subjetiva. Además, se debe realizar una completa exploración física del paciente para descubrir todos los posibles signos objetivos de enfermedad respiratoria. Anamnesis y exploración física son las claves que dirigirán el proceso diagnóstico con un uso racional de las diferentes pruebas diagnósticas disponibles. 

Antecedentes personales

Figura 1. Representación gráfica del desarrollo de la anamnesi.
Salud ocupacional en colombia (2014) recuperado de http://saludocupacional-encolombia.blogspot.com.co/2014/01/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-los.html

En la historia clínica siempre se deben recoger los antecedentes familiares, ya que nos pueden orientar hacia algunas enfermedades genéticas (fibrosis quística, déficit de alfa-1-antitripsisna…) o con un componente familiar (atopia, asma) o incluso en determinadas enfermedades infecciosas en las que ha podido existir un contagio familiar (TBC). También es imprescindible conocer los antecedentes personales del enfermo. Siempre se debe preguntar por los hábitos tóxicos, fundamentalmente por el consumo de tabaco, intentando conocer la duración del hábito y el número de cigarrillos fumados, pero también el consumo de alcohol y otras drogas. La historia laboral es también clave en algunas enfermedades de origen profesional. Conocer las características de la vivienda habitual y el posible contacto con animales también es importante. Asimismo, se debe preguntar por viajes realizados recientemente. También se debe conocer la sensibilidad a medicamentos u otros alergenos.

A. Antecedentes familiares

    - Enfermedades hereditarias
    - Enfermedades infecciosas
    - Atopia y asma

B. Antecedentes personales

    - Alergias medicamentosas y a otros
      alergenos
    - Intervenciones quirúrgicas y otras
      enfermedades
    - Hábitos tóxicos
    - Tabaco
    - Alcohol
    - Drogas
    - Historia laboral
    - Características de la vivienda
    - Contacto con animales
    - Fármacos
    - Vacunación BCG

C. Síntomas

    - Síntomas respiratorios
    - Síntomas generales
    - Otros síntomas

Vídeo de Semiología, Anamnesis y Examen Físico General.

En el siguiente vídeo podrán encontrar información que les servirá al momento de realizar la Anamnesis de los pacientes y de esta manera tener una visión mas clara del motivo de consulta del paciente asociado con sus antecedentes familiares, antecedentes personales y sus síntomas. 

Andres, Aron [uakine]. (2013, enero 30)Semiología,  Anamnesis y Examen médico general [archivo de video] Recuperado de http://youtu.be/6s7aQoA2-C8


Síntomas respiratorios 

Los síntomas más frecuentes de enfermedad respiratoria son tos, expectoración, disnea, hemoptisis y dolor torácico. Muchos pacientes también acuden a la consulta del neumólogo refiriendo síntomas relacionados con el sueño, como ronquido, apneas nocturnas y somnolencia durante el día. Muchas veces, además de síntomas propios de aparato respiratorio, pueden aparecer síntomas generales, como fiebre, anorexia, pérdida de peso y también otros síntomas que, aunque no sean propiamente respiratorios, pueden tener importancia en muchas enfermedades respiratorias (edemas, disfonía…). Siempre hay que dar a los pacientes la posibilidad de que nos cuenten cualquier otro síntoma que hayan notado y es obligatorio, por tanto, realizar una anamnesis por aparatos. 

Semiología en Pediatría

En el siguiente articulo podrán encontrar información acerca de el protocolo para realizar la semiología del aparato respiratorio en niños, donde nos recalcan que la Anamnesis en niños debe ser muy cuidadosa, asociada a la exploración física, creando una herramienta básica para realizar un optimo diagnostico en la clínica pediátrica, donde el profesional de la salud debe tener las cualidades humanas para recolectar los datos en este tipo de población. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario