HABITOS Y OCUPACION LABORAL
En una típica caricatura universal,
como lo es la reconocida condorito, permite
mostrar un problemática en la
salud como son las medidas de trabajo a las cuales se
exponen muchos trabajadores junto con
hábitos que consigo traen
consecuencias en el sistema respiratorio
.Por eso es importante que en los servicios de atención de fisioterapia se
recalque realizar una correcta anamnesis con los antecedentes ocupacionales ,hábitos,
ocupación, procedencia , factores ambientales ,familiares ,traumatológicos ,
farmacológicos ,como ingresa el paciente (se refiere si responde a comandos
verbales , ingresa acompañado o ayudas externas)entre otros ;así mismo los
signos y síntomas que presenta entre los cuales están el dolor torácico , tos , expectoración , hemoptisis(
expectoración con sangre) ,Disnea(fatiga o ahogo respiratoria) teniendo en
cuenta que esta información permite que se logre enfocar una causa clara junto
con una buenas medidas y soluciones de tratamiento fisioterapeuta.
Figura 1.1.Representacion gráfica de caricatura de los pulmones recuperado el 4 de septimebre del 2015 en http://quedateaki.co/es/caricaturas/historieta.php?cod=911
Bibliográfia
- Navarrete,I.Cano,P.Jara,C.Historia clínica en patología respiratoria:
anamnesis y exploración física. recopilado el 4 de septiembre del 2015 en https://otorrinos.files.wordpress.com/2009/06/respiratori.pdf
SEMIOLOGIA PULMONAR
figura 1.2 semiologia respiratoria.recuperado el 4 de septimebre del 2015 de https://www.youtube.com/watch?v=LSFNVde2yqw
Examen físico de semiología del
sistema respiratorio se inicia con la
toma de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial y la
saturación de o2. la primera fase es la observación
del tórax teniendo en cuenta su
conformación, simetría o asimetría, que tipo de tórax, su patrón respiratorio ,si
presenta cianosis central ( comprende las mucosas , la boca y el lecho ungeal)o
cianosis periférica ( se presenta en manos y pies) ritmo respiratorio ,signos
de dificultad respiratoria, tipo de respiración si es normal ,paradójica o sincrónica
(es aquella donde no se conecta el tórax con el abdomen) .la siguiente fase es la palpación comenzando con el tono de la voz y la fuerza
para ello el paciente debe repetir varias veces el número ”tres , tres
“permitiendo reconocer la vibración de la cuerdas vocales durante la fonación.
Temperatura de la piel, palpación de
todo el tórax buscando zonas de dolor, presencia de líquidos , masas o
tubos al tórax .Expansión torácica comenzando con cintometría ( se toma en la parte posterior , con el
paciente en sedente midiendo el ancho de
los ángulos escapulares y en la parte
anterior la línea mamilar , considerando
como valores normales en la posterior de
3 a 5 cm y en la anterior 4 cm ,se tiene en cuenta que la medida se toma en el
momento de la inspiración) . La última
fase consiste en la percusión consiste
en golpear la superficie del torax para examinar sus estructuras ( la técnica
para realizarlo es con las falangeles del 2 y 3 dedo sobre la mano contraria en
puntos de los espacios intercostales ,
ápices o bases ya sea en la parte anterior o posterior , en la auscultación permite escuchar los
sonidos que produce el torax los normales
o anormales(la técnica es por medio de un estetoscopio y se realiza
colocándolo en cada uno de los puntos en la parte anterior y posterior del
tórax pidiendo al paciente la inspiración y espiración lentamente )
Bibliográfia
- Navarrete,I.Cano,P.Jara,C.Historia clínica en patología respiratoria: anamnesis y exploración física. recopilado el 4 de septiembre del 2015 en https://otorrinos.files.wordpress.com/2009/06/respiratori.pdf
RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES
figura1.3 atlas de ruidos respiratorios normales. jimmy vanegas .recuperado el 4 de septiembre del 2015 en http://edicionsalud.blogspot.com.co/2010/10/atlas-de-ruidos-respiratorios-en-mp3.html
El
diseño de la imagen permite reincorporarnos a los inicios de la medicina con el
sistema empírico que se manejaba, ahora tenemos la facultad de poder utilizar
el estetoscopio para escuchar los ruidos
respiratorios normales entre los cuales
encontramos el murmullo vesicular , se
percibe en todas las partes del pulmón que están en contacto con la pared
torácica, e timbre suave , tono intermedio ,produce por la replicación de los
sacos alveolares durante la inspiración, se ausculta a nivel de la región
anterior del tórax en los dos primeros
espacios intercostales ,región axilar y las infra escapulares .ruido laringe
traqueal es causado por la turbulencia del paso a través de la vía aérea alta
,se escucha en la inspiración y la
espiración ,se percibe en la cara anterior del cuello y el dorso sobre la
columna cervical .ruido bronco vesicular es la superposición del ruido laringe
traqueal u el murmullo vesicular en determinadas regiones del pulmón , tiene
intensidad intermedia en la fase espiratoria prolongada y se ausculta sobre el
manubrio esternal. Voz se le dice al paciente que diga “3,3” repetitivamente y
se percibe la resonancia de la voz.
- Recopilado el 4 de septiembre del 2015 en http://es.slideshare.net/drkran/ruidos-respiratorios
Bibliografia
- Recopilado el 4 de septiembre del 2015 en http://es.slideshare.net/drkran/ruidos-respiratorios
RITMOS RESPIRATORIOS
Figura 1.4 Ncesidades de oxigenacion .recuperado el 4 de septiembre del 2015 en http://es.slideshare.net/luceritomila/enfermeria-karlita.
El ritmo respiratorio normal puede estar en una proporción 3:1 donde se
tienen en cuenta la contracción de la musculatura sinergista y la expansión torácica.
Los ritmos anormales son el de cheyna-stokes.se realiza en una serie profunda
de la reparación del paciente y entra en apnea durante un intervalo de 10 a 70
segundos y vuelve a respirar de forma gradual, repitiéndose de forma rítmica, ritmo
kussmaul, se caracteriza por una fase inspiratorio de gran amplitud y ruidosa
de una breve pausa junto con una fase
espiratoria breve. Ritmo de biot entre as respiraciones normales y rítmicas habituales se intercalan
periodos de apnea y de larga duración.
Bibliografia
- Fisioterapia respiratoria ,profesiones sanitarias.editorial Mad S.L,p-p58 -61 Recopilado el 4 de septiembre del 2015 en https://books.google.com.co/books?id=lJQRrErlYacC&pg=PA58&dq=ritmos+respiratorios&hl=es-419&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIp6iTiLbjxwIViyQeCh3ebgj_#v=onepage&q=ritmos%20respiratorios&f=false
No hay comentarios.:
Publicar un comentario