viernes, 4 de septiembre de 2015

SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR



http://www.texasheart.org/Education/CME/explore/events/eventdetail_6700.cfm

ESTA GUÍA DIDÁCTICA TE AYUDARA A EXPLORARA LOS DIFERENTES RUIDOS DEL CORAZÓN.


Chasquido o “Golpe” Pericárdico
 se escucha un poco antes del clásico tercer ruido cardíaco Su frecuencia de sonido es un poco más alta, lo que hace posible escucharlo en todo el precario con la ayuda del diafragma y la campana del estetoscopio.


Desdoblamiento fijo y ancho del segundo ruido cardíaco
Comunicación interventricular hay un  desdoblamiento fijo y ancho del segundo ruido cardíaco.

El tercer ruido cardíaco  
 es un sonido de baja frecuencia, por lo general escuchado 120 a 160 milisegundos después del sonido de cierre de la válvula aórtica  se sugiere que para una mejor inspección el paciente debe estar en una posición semilateral izquierda,

Cuarto ruido cardíaco
El cuarto ruido cardíaco o galope auricular es un sonido discreto de baja frecuencia que se escucha justo antes del primer ruido cardíaco. Se puede escuchar como  pa-pa-pomp, pa-pa-pomp.

Desdoblamiento amplio del segundo ruido
A2 y p2 forman un solo ruido  lo que puede generar  una división anormal o desdoblamiento  extenso del segundo ruido 


Desdoblamiento paradójico o invertido del segundo ruido
 Desdoblamiento paradójico del segundo ruido cardiaco ocurre en reposo y regresa a su normalidad durante la espiración.  Un desdoblamiento fisiológico, se denomina desdoblamiento paradójico del segundo ruido.

Insuficiencia Aórtica 
 El soplo de la insuficiencia aórtica se debe en gran parte a la turbulencia generada cuando la sangre regurgita a través de una válvula aórtica que es incompetente y el flujo desciende de la aorta hacia el ventrículo izquierdo a través de la válvula que no cierra bien.

Soplo de Austin Flint  
  insuficiencia crónica y grave de la válvula aórtica.

Ruido de eyección aórtica 
 El ruido de eyección (RE) es el componente auditivo cuando la sangre es expulsada atreves de la válvula aórtica y esta alcanza su máxima velocidad  similar al llenado diastólico

 Estenosis de la válvula aórtica
  Se presenta un aumento de la presión diastólica


James M. Wilson, MD. (2012). Serie de podcasts de ruidos cardíacos. 2012, de texas heart institute
recuderado de : http://www.texasheart.org/Education/CME/explore/events/eventdetail_6700.cfm





PERCUSIÓN DEL CORAZON



PERCUSIÓN DEL CORAZÓN

 Es un método  muy subjetivo y expuesto a  error. Existen 2 zonas de percusión una de ellas es la zona matidez relativa en borde  derecho  normalmente por la aurícula derecha, y la zona  matidez absoluta  directo en la pared  torácica.  

 Para la Técnica de exploración el paciente debe estar en una camilla en  posición supino   con su pecho descubierto   Se le debe decir que realice varias espiraciones forzadas y marcar con un lápiz demográfico cada límite hasta configurar dicha área. De la misma forma se debe determinar lo siguiente
figura 1 representación gráfica de percusión.  Para precisar los contornos cardíacos derechos, la percusión es de derecha a izquierda. Los 3 dedos medios de la mano se contactan equilibradamente en la pared por percutir mientras la punta del índice o cordial de la otra mano golpetea su falange y falangeta
recuperado :http://dcs.uqroo.mx/paginas/atlaspediatria/ix004.html,


  • El borde superior de la matidez hepática, comenzando a percutir desde la región infraclavicular hacia la base del tórax.
  •   El borde derecho del área cardiaca percutiendo en sentido transversal desde la línea axilar anterior derecha hacia el esternón, a nivel de los espacios intercostales tercero, cuarto y quinto.
  • ·El borde izquierdo percutiendo en sentido transversal y oblicuo desde la línea axilar anterior izquierda hacia el esternón, y también en sentido vertical ascendente o descendente.


SEMIOTECNIA

 También encontraremos  la Semiotecnia   en donde se hara con un golpe percutorio débil, marcándose solo los puntos donde el sonido es mate;
  •        En la técnica  el paciente debe estar en posición sedente  con su pecho descubierto en donde se percute   el borde derecho,  se  debe colocar el dedo plesímetro en la dirección del eje longitudinal del tórax en el límite derecho, que determinamos en la matidez relativa avanzando en sentido transversal hacia la izquierda hasta encontrar matidez absoluta. Esta acción se realiza a nivel del cuarto y quinto espacios.
  • Para determinar el borde izquierdo hacemos una operación similar pero en sentido contrario, siempre partiendo en forma paralela del límite izquierdo de la matidez relativa.


figura 2   representación gráfica  de  semiotecnia,semiologia cardiovascular,recuperado de
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-T1KjYFgGC5VAAF-R62omczkGBZw-Da0Tzzxisj410mbcsT0N8KeZqImNduhUMx7PntpYcESEH_4NGGJXtX1j14w8R0VGfRH9xfrqb43lKWuHEOgY9Kl556qlaoBXjoaCSXgaGon-W2Oo/s320/persucion+2.PNG
Garrido R.. Examen Físico Aparato Cardiovascular.de power point  recuperado de http://www.sld.cu/galerias/ppt/sitios/pdguanabo/examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt

INSPECCIÓN DEL TÓRAX 




valencia j.(2010).semiologia cardiovascular inspeccion parte 1.recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=t3I-8HlGxSA



Este vídeo nos habla de los diferentes biotipos o forma del tórax que nos permite  asociarlos a diferentes tipos de patologías cardiovasculares propuestas en el vídeo
.
se debe  observar  la posición que adopta el paciente  con enfermedad cardiovascular depende  de que tenga Dolor como en una crisis anginosa  en donde el paciente permanece sentado quieto porque  al moverse presenta más dolor o  en una Pericarditis que paciente suele  inclinarse hacia delante.

también debemos observa lo siguiente  :

  • Signos Disnea como: Treponema, Plegaria mahometana
  • Facies  como: enfermedad valvular tricúspide que ocasiona  edema facial, Enfermedad coronaria  pliegues en lóbulo y Estenosis mitral.
  • Piel: cianosis, Shunt y Circulación colateral.















EXPLORACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO

HABITOS Y OCUPACION LABORAL




En una típica caricatura universal, como lo es la reconocida condorito, permite  mostrar  un problemática en la salud  como  son las medidas de trabajo a las cuales se exponen muchos trabajadores junto con  hábitos  que consigo traen consecuencias en el  sistema respiratorio .Por eso es importante que en los servicios de atención de fisioterapia se recalque realizar una correcta anamnesis con los antecedentes ocupacionales ,hábitos, ocupación, procedencia , factores ambientales ,familiares ,traumatológicos , farmacológicos ,como ingresa el paciente (se refiere si responde a comandos verbales , ingresa acompañado o ayudas externas)entre otros ;así mismo los signos y síntomas  que presenta  entre los cuales están  el dolor torácico , tos , expectoración , hemoptisis( expectoración con sangre) ,Disnea(fatiga o ahogo respiratoria) teniendo en cuenta que esta información permite que se logre enfocar una causa clara junto con una buenas medidas  y  soluciones de tratamiento fisioterapeuta.
Figura 1.1.Representacion gráfica de caricatura de los pulmones recuperado  el 4 de septimebre del 2015 en http://quedateaki.co/es/caricaturas/historieta.php?cod=911


Bibliográfia

- Navarrete,I.Cano,P.Jara,C.Historia clínica en patología respiratoria: anamnesis y exploración física. recopilado el 4 de septiembre del 2015  en  https://otorrinos.files.wordpress.com/2009/06/respiratori.pdf 

 SEMIOLOGIA  PULMONAR 




figura 1.2 semiologia respiratoria.recuperado el 4 de septimebre del 2015  de https://www.youtube.com/watch?v=LSFNVde2yqw



Examen físico de semiología del sistema respiratorio se  inicia con la toma de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial y la saturación de o2. la primera fase es la  observación del tórax  teniendo en cuenta su conformación, simetría o asimetría, que tipo de tórax, su patrón respiratorio ,si presenta cianosis central ( comprende las mucosas , la boca y el lecho ungeal)o cianosis periférica ( se presenta en manos y pies) ritmo respiratorio ,signos de dificultad respiratoria, tipo de respiración si es normal ,paradójica o sincrónica (es aquella donde no se conecta el tórax  con el abdomen) .la siguiente fase  es la palpación  comenzando con el tono de la voz y la fuerza para ello el paciente debe repetir varias veces el número ”tres , tres “permitiendo reconocer la vibración de la cuerdas vocales durante la fonación. Temperatura de la piel, palpación de  todo el tórax buscando zonas de dolor, presencia de líquidos , masas o tubos al tórax .Expansión torácica comenzando con cintometría  ( se toma en la parte posterior , con el paciente en sedente midiendo  el ancho de los ángulos escapulares  y en la parte anterior  la línea mamilar , considerando como valores normales  en la posterior de 3 a 5 cm y en la anterior 4 cm ,se tiene en cuenta que la medida se toma en el momento de la inspiración) .    La última fase consiste en la percusión consiste en golpear la superficie del torax para examinar sus estructuras ( la técnica para realizarlo es con las falangeles del 2 y 3 dedo sobre la mano contraria en puntos  de los espacios intercostales , ápices o bases ya sea en la parte anterior o posterior , en la auscultación permite escuchar los sonidos que produce el torax los normales  o anormales(la técnica es por medio de un estetoscopio y se realiza colocándolo en cada uno de los puntos en la parte anterior y posterior del tórax pidiendo al paciente la inspiración y espiración  lentamente )




Bibliográfia

- Navarrete,I.Cano,P.Jara,C.Historia clínica en patología respiratoria: anamnesis y exploración física. recopilado el 4 de septiembre del 2015  en  https://otorrinos.files.wordpress.com/2009/06/respiratori.pdf 

RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES 



figura1.3 atlas de ruidos respiratorios normales. jimmy vanegas .recuperado el 4 de septiembre del 2015 en  http://edicionsalud.blogspot.com.co/2010/10/atlas-de-ruidos-respiratorios-en-mp3.html

El diseño de la imagen permite reincorporarnos a los inicios de la medicina con el sistema empírico que se manejaba, ahora tenemos la facultad de poder utilizar el estetoscopio para  escuchar los ruidos respiratorios normales  entre los cuales encontramos el murmullo vesicular  , se percibe en todas las partes del pulmón que están en contacto con la pared torácica, e timbre suave , tono intermedio ,produce por la replicación de los sacos alveolares durante la inspiración, se ausculta a nivel de la región anterior del tórax en  los dos primeros espacios intercostales ,región axilar y las infra escapulares .ruido laringe traqueal es causado por la turbulencia del paso a través de la vía aérea alta ,se escucha en la inspiración  y la espiración ,se percibe en la cara anterior del cuello y el dorso sobre la columna cervical .ruido bronco vesicular es la superposición del ruido laringe traqueal u el murmullo vesicular en determinadas regiones del pulmón , tiene intensidad intermedia en la fase espiratoria prolongada y se ausculta sobre el manubrio esternal. Voz se le dice al paciente que diga “3,3” repetitivamente y se percibe la resonancia de la voz.

Bibliografia

- Recopilado el 4 de septiembre del 2015 en http://es.slideshare.net/drkran/ruidos-respiratorios

RITMOS RESPIRATORIOS


Figura 1.4 Ncesidades de oxigenacion .recuperado el 4 de septiembre del 2015 en  http://es.slideshare.net/luceritomila/enfermeria-karlita.

El ritmo respiratorio normal  puede estar en una proporción 3:1 donde se tienen en cuenta la contracción de la musculatura sinergista y la expansión torácica. Los ritmos anormales son el de cheyna-stokes.se realiza en una serie profunda de la reparación del paciente y entra en apnea durante un intervalo de 10 a 70 segundos y vuelve a respirar de forma gradual, repitiéndose de forma rítmica, ritmo kussmaul, se caracteriza por una fase inspiratorio de gran amplitud y ruidosa de una breve pausa  junto con una fase espiratoria breve. Ritmo de biot entre as respiraciones  normales y rítmicas habituales se intercalan periodos de apnea y de larga duración.




Bibliografia

- Fisioterapia respiratoria ,profesiones sanitarias.editorial Mad S.L,p-p58 -61  Recopilado el 4 de septiembre del 2015 en https://books.google.com.co/books?id=lJQRrErlYacC&pg=PA58&dq=ritmos+respiratorios&hl=es-419&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIp6iTiLbjxwIViyQeCh3ebgj_#v=onepage&q=ritmos%20respiratorios&f=false

Examen Semiologico





EXAMEN SEMIOLOGICO. 







Ernesto Silva. (2011). Examen semiologico. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=u0sZPBme9Zo.

En este vídeo podemos observar la importancia del examen semiologico cardiovascular, mostrándonos como objetivo general la amnamesis seguido de un examen físico anatómico y funcional del paciente mientras en los objetivos específicos observamos la historia clínica, reconocimiento anatómico cardiovascular , ruidos fisiológicos y auscultación cardíaca.

El examen fisiológico empieza con una amnamesis del paciente en donde se lleva a cabo preguntas básicas como la identificación, procedencia,profesión y antecedentes familiares seguido del motivo de la consulta ya sea por disnea, dolor torácico, percepción o sincope, se le pregunta al paciente si presenta alguna enfermedad cardíaca , hospitalizaciones, hábitos, fármacos y medición del colesterol.

Se prosigue con el examen físico donde el paciente esta en posición supina, cabeza rotada hacia al lado izquierdo. pecho descubierto donde el examinador se ubicara en el lado derecho de la camilla en donde realizara una inspección, palpación y auscultación.


FOCOS CARDÍACOS


Figura 1. Representación gráfica de los focos cardíacos. Semiología aparato circulatorio. Septiembre 25 del 2006.  Recuperado de http://marcela-luladulce.blogspot.com.co/2006_09_01_archive.html.


Dado que los ruidos cardíacos su frecuencia es  leve y se diferencia en diferentes niveles que son difíciles para el oído humano, la ascultación se debe realizar en el paciente en un lugar silencioso, estos ruidos son mejores donde la sangre ha pasado por una válvula. En esta imagen podemos observar por los cinco focos cardíacos que son:
  • Foco Aortico: Se encuentra en el segundo espacio intercostal derecho, en el borde esternal derecho ( zona de la válvula aortica)
  • Foco Pulmonar: Segundo espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo ( zona de la válvula pulmonar) 
  • Foco Pulmonar Secundario: Tercer espacio intercostal izquierdo,  en el borde esternal izquierdo
  • Foco Tricúspide: Cuarto espacio intercostal izquierdo, en la parte inferior del bode esternal izquierdo.
  • Foco Mitral: En el apex cardíaco, en el quinto espacio intercostal izquierdo, linea medioclavicular.

PALPACIÓN



http://www.gastromerida.com/secciones/semiologia/corazon/inspeccioncardio.html


Al realizar la palpación debemos tener en cuenta que hay diferentes posiciones en donde podemos colocar al paciente como :


  • Sentado
  • de cubito lateral izquierdo 
  • Sentado con inclinación leve a la izquierda

En la palpación podemos determinar los movimientos pulsátiles, vibraciones valvulares palpables, frémito, ritmo de galopeo diastólico y pericárdicos. Podemos ubicar el latido en un adulto en condición de reposo el cual se ubica en el quinto espacio intercostal izquierdo, en la linea medio clavicular, se coloca la mano derecho del explorados en el quinto espacio intercostal.




Gastro Mérida. Gastroenterología - medicina internal. Inspección y palpación. recuperado de http://www.gastromerida.com/secciones/semiología/corazón/inspeccioncardio.html


















Anamnesis


Como estudiantes de ciencias de la salud, debemos conocer la importancias de una historia clínica detallada y un examen físico cuidadoso, ya que estos son la base de una aproximación lógica al diagnóstico de las enfermedades del aparato respiratorio. En general, un paciente acude a la consulta del neumólogo por tener síntomas respiratorios o presentar alguna alteración en una radiografía del tórax. El proceso diagnóstico se debe iniciar con una meticulosa y detallada anamnesis que recogerá los antecedentes personales y familiares del enfermo y los síntomas que refiere el paciente de forma subjetiva. Además, se debe realizar una completa exploración física del paciente para descubrir todos los posibles signos objetivos de enfermedad respiratoria. Anamnesis y exploración física son las claves que dirigirán el proceso diagnóstico con un uso racional de las diferentes pruebas diagnósticas disponibles. 

Antecedentes personales

Figura 1. Representación gráfica del desarrollo de la anamnesi.
Salud ocupacional en colombia (2014) recuperado de http://saludocupacional-encolombia.blogspot.com.co/2014/01/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-los.html

En la historia clínica siempre se deben recoger los antecedentes familiares, ya que nos pueden orientar hacia algunas enfermedades genéticas (fibrosis quística, déficit de alfa-1-antitripsisna…) o con un componente familiar (atopia, asma) o incluso en determinadas enfermedades infecciosas en las que ha podido existir un contagio familiar (TBC). También es imprescindible conocer los antecedentes personales del enfermo. Siempre se debe preguntar por los hábitos tóxicos, fundamentalmente por el consumo de tabaco, intentando conocer la duración del hábito y el número de cigarrillos fumados, pero también el consumo de alcohol y otras drogas. La historia laboral es también clave en algunas enfermedades de origen profesional. Conocer las características de la vivienda habitual y el posible contacto con animales también es importante. Asimismo, se debe preguntar por viajes realizados recientemente. También se debe conocer la sensibilidad a medicamentos u otros alergenos.

A. Antecedentes familiares

    - Enfermedades hereditarias
    - Enfermedades infecciosas
    - Atopia y asma

B. Antecedentes personales

    - Alergias medicamentosas y a otros
      alergenos
    - Intervenciones quirúrgicas y otras
      enfermedades
    - Hábitos tóxicos
    - Tabaco
    - Alcohol
    - Drogas
    - Historia laboral
    - Características de la vivienda
    - Contacto con animales
    - Fármacos
    - Vacunación BCG

C. Síntomas

    - Síntomas respiratorios
    - Síntomas generales
    - Otros síntomas

Vídeo de Semiología, Anamnesis y Examen Físico General.

En el siguiente vídeo podrán encontrar información que les servirá al momento de realizar la Anamnesis de los pacientes y de esta manera tener una visión mas clara del motivo de consulta del paciente asociado con sus antecedentes familiares, antecedentes personales y sus síntomas. 

Andres, Aron [uakine]. (2013, enero 30)Semiología,  Anamnesis y Examen médico general [archivo de video] Recuperado de http://youtu.be/6s7aQoA2-C8


Síntomas respiratorios 

Los síntomas más frecuentes de enfermedad respiratoria son tos, expectoración, disnea, hemoptisis y dolor torácico. Muchos pacientes también acuden a la consulta del neumólogo refiriendo síntomas relacionados con el sueño, como ronquido, apneas nocturnas y somnolencia durante el día. Muchas veces, además de síntomas propios de aparato respiratorio, pueden aparecer síntomas generales, como fiebre, anorexia, pérdida de peso y también otros síntomas que, aunque no sean propiamente respiratorios, pueden tener importancia en muchas enfermedades respiratorias (edemas, disfonía…). Siempre hay que dar a los pacientes la posibilidad de que nos cuenten cualquier otro síntoma que hayan notado y es obligatorio, por tanto, realizar una anamnesis por aparatos. 

Semiología en Pediatría

En el siguiente articulo podrán encontrar información acerca de el protocolo para realizar la semiología del aparato respiratorio en niños, donde nos recalcan que la Anamnesis en niños debe ser muy cuidadosa, asociada a la exploración física, creando una herramienta básica para realizar un optimo diagnostico en la clínica pediátrica, donde el profesional de la salud debe tener las cualidades humanas para recolectar los datos en este tipo de población. 


EXAMINACION DEL SISTEMA RESPIRATORIO




PUNTOS DE AUSCULTACIÓN




Tania, M.(2013).Puntos de auscultación pulmonar (archivo de video) Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NCZCjJFYCUc



Figura 1. Representación gráfica de la auscultación pulmonar  en vista posterior (2013) Recuperado de http://i.ytimg.com/vi/sTUbDZxzaMM/hqdefault.jpg



Figura 2. Representación gráfica de la auscultación pulmonar  en vista anterior (2013) Recuperado                                                       de http://i.ytimg.com/vi/NCZCjJFYCUc/hqdefault.jpg


En estas imágenes se muestran los puntos de auscultación del pulmón en una vista anterior y posterior , rodeando los campos pulmonares para identificar cual es el segmento afectado directamente en alguna de las patologías respiratorias, algunos de estos puntos son aplical, base y lingula

examinacion del sistema respiratorio

(2010).exploración del tórax y del sistema respiratorio. Recuperado el 3 de septiembre del 2015 de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap09.pdf

En este artículo se explican cada uno de los pasos a la hora de la examinacion del sistema respiratorio  para identificar si hay alguna alteración, el artículo muestra puntos importantes de la examinación como lo son  la inspección observando el tipo de tórax, los movimientos respiratorios, amplitud y explanación torácica y patrones ventila torios. En este artículo también se puede observar cómo se toma la amplitud o expansión torácica a la palpación  en donde se muestran las imágenes correspondientes a la palpación del tórax, muestran la importancia de realizar la auscultación  debido a que por medio de esta se pueden identificar los sonidos pulmonares normales y aquellos que indican la afectación de sistema respiratorio.

RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES O PATOLÓGICOS 



Daniel, D.(2009).Ruidos anormales. (archivo de video) Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=kLkxJCYeiBc&list=PLD436105F412FE790&index=2
El siguiente vídeo muestra los ruidos respiratorios anormales  uno de los principales son Estertores, Roncus Estridor y Sibilancia. 
Los estertores son ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en el pulmón. Se cree que ocurren cuando el aire abre los espacios aéreos cerrados. Los estertores se pueden describir más ampliamente como húmedos, secos, finos o roncos. Los roncus son ruidos que parecen ronquidos y ocurren cuando el aire queda obstruido o se vuelve áspero a través de las grandes vías respiratorias. Las sibilancias son ruidos chillones producidos por vías aéreas estrechas y a menudo se pueden presentar cuando una persona exhala. Este video ayuda a educar el oído e identificar cada uno de estos ruidos pulmon

ENFERMEDADES 

RESPIRATORIAS Y SIGNOS DE ALARMA

 


Semiología del aparato respiratorio.Recuperado el 3 de septiembre del 2014 de http://www.etableros.com/clinicas/clinicas/hernan/files/5.-Respiratorio.pdf


El siguiente artículo  inicia explicando cada uno de los factores de riesgo de las enfermedades respiratorias, en donde se presenta una de las más comunes en la sociedad, el tabaquismo  llevando a presentar patologías obstructivas crónicas. El articulo muestra una revisión de diferentes enfermedades respiratorias una de estas puede ser la disnea, la cual es conocida como la dificultad para respirar esta tiene diferentes grados en donde la persona puede presentar dificultad para respirar en actividades especificas o en reposo. La tos es otro de las alteraciones del sistema respiratorio el articulo presenta esta como un mecanismo que puede ser voluntario o reflejo, la tos puede mostrar o ser una alarma para que la persona identifique que hay un daño pulmonar ya sea del árbol respiratorio o vías respiratorias. La hemoptisis es una  manifestación de las enfermedades respiratorias en donde esta significa la expectoración acompañada de sangre , la cianosis y el dolor torácico también hacen parte de las manifestaciones de la afectación del sistema respiratorio.